En Medicina Tradicional China (MTC) existe un principio fundamental: cuando algo no fluye, aparece el dolor. El Qi (energía) y la Xuè (sangre) deben circular libremente para que el cuerpo se mantenga en equilibrio. Cuando se produce un bloqueo, el organismo nos avisa a través de molestias que, a veces, se vuelven recurrentes.
Como ya afirma el Huangdi Neijing:
“Cuando el Qi y la Sangre fluyen, no hay dolor; cuando se bloquean, aparece el dolor” (Su Wen, cap. 25; Ling Shu, cap. 22) (Huangdi Neijing, s. f.).
A continuación, presentamos dos formas comunes en las que se manifiestan estos bloqueos:
1. Cuando la energía (Qi) se estanca
Es el tipo de bloqueo más frecuente. Un ejemplo típico es el estancamiento de Qi de Hígado, muchas veces asociado a factores emocionales, como el estrés o la frustración.
Además de cierta irritabilidad, la persona suele sentir dolor con sensación de hinchazón, especialmente en la zona abdominal.
👉 Incluso, ¿sabías que este bloqueo también puede causar estreñimiento?
Tratamiento con MTC
El enfoque con Acupuntura busca movilizar el Qi, ayudando a que la energía circule de nuevo. Una de las combinaciones más utilizadas es la de las “Cuatro Puertas” IG4 (He Gu, 合谷) + 3H (Tai Chong, 太沖).
Pequeño consejo
Respirar profundo, caminar unos minutos o hacer estiramientos suaves en el día a día puede ayudar a que la energía no se quede “atascada”.
2. Cuando se bloquean la energía (Qi) y la sangre (Xuè)
Aquí el bloqueo es más profundo. Primero se estanca el Qi y, con el tiempo, esto afecta a la sangre, impidiendo que circule con fluidez.
Un ejemplo lo vemos en las contracturas musculares persistentes o en las dismenorreas con coágulos. En estos casos, el dolor suele describirse como punzante, tipo puñalada, y muy limitante. El pulso, al explorar, puede sentirse tenso y, a veces, áspero.
Como explica el Nan Jing (dificultad 47):
“El estancamiento de Qi provoca dolor difuso y migratorio, mientras que la estasis de Sangre produce dolor fijo y punzante” (Bian, s. f.).
Tratamiento con MTC
El objetivo es movilizar tanto la energía como la sangre. Para ello se combinan técnicas como Acupuntura, moxibustión y ventosas, eligiendo los puntos según cada persona y su momento vital.
Más allá del síntoma
Lo que más disfruto de mi trabajo es ir a la raíz del problema, especialmente cuando las molestias se repiten con el tiempo. En muchos casos, detrás del dolor se esconde un estilo de vida que puede mejorarse —si la persona así lo decide— para recuperar el equilibrio. Lo que suelo encontrar: vida sedentaria y muy rutinaria, con escasa exposición al sol, pocas interacciones sociales cálidas y enriquecedoras… y tendencia a mirar las cosas desde el propio punto de vista, sin abrirse a otras posibilidades.
La gran ventaja de este proceso es que el paciente toma las riendas de su bienestar: aprende a prevenir, a aliviarse de forma respetuosa con su naturaleza y a escuchar los mensajes de su propio cuerpo.
✨ Un mensaje final
El dolor no es un castigo. Gracias a él podemos poner a tención en aquello que lo precisa. En MTC, de hecho, ¡son más preocupantes los síndromes silenciosos! Cuando el Qi y la sangre Xuè vuelven a fluir, el cuerpo respira, la mente descansa, el espíritu se reconcilia con la Vida y reconectamos con nuestra fuerza interior.
Este principio se resume en el aforismo clásico: “痛则不通, 不通则痛” (Si duele es porque no hay paso; si no hay paso, duele) (Cheng, s. f.).
📚 Referencias
- Huangdi Neijing. (s. f.). Su Wen [Preguntas sencillas]. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Huangdi_Neijing
- Huangdi Neijing. (s. f.). Ling Shu [Eje espiritual]. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Huangdi_Neijing
- Bian, Q. (s. f.). Nan Jing [Clásico de las dificultades]. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Nan_Jing
